MODULOS DE SALUD
COLESTEROL
¿Qué es?
El colesterol es una grasa natural presente en todas las células del cuerpo humano, necesaria para el normal funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en el hígado, aunque también se obtiene a través de algunos alimentos como los huevos, la carne y los productos lácteos.
El exceso de colesterol en la sangre provoca efectos negativos en la salud.
¿Para qué sirve?
- Interviene en la formación de ácidos biliares, vitales para la digestión de las grasas.
- Los rayos solares lo transforman en vitamina D para proteger la piel de agentes químicos y evitar la deshidratación.
- A partir de él se forman ciertas hormonas, como las sexuales y las tiroideas.
Tipos de colesterol
El colesterol se transporta por la sangre a través de las lipoproteínas, desde el hígado hasta los tejidos que lo necesitan. Existen dos tipos de lipoproteínas:
- De baja densidad (LDL): se encargan de transportar el colesterol desde el hígado a todas las células de nuestro organismo. Este es el conocido como colesterol “malo”, porque cuando el colesterol se une a la LDL, tiende a depositarse en las paredes arteriales formando la placa de ateroma.
- De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelven al hígado para su almacenamiento o eliminación al exterior a través de la bilis. Este es el conocido como colesterol “bueno”, ya que recoge el exceso de colesterol para que el hígado lo destruya.
Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas de la sangre. Una alimentación alta en grasas saturadas o hidratos de carbono puede elevar los niveles de triglicéridos.
¿Cuáles son los niveles normales de colesterol y de triglicéridos?
Colesterol total: se consideran normales cifras menores a 200 mg/dl.
Colesterol LDL: se consideran normales cifras menores a 100 mg/dl (en algunos casos pueden ser incluso deseables niveles menores a 70 mg/dl).
Colesterol HDL: se consideran normales cifras superiores a 35 mg/dl en el hombre y superiores a 40 mg/dl en la mujer.
Triglicéridos: se consideran normales cifras menores a 150 mg/dl
¿Por qué no es saludable tener el colesterol alto?
El exceso de colesterol en la sangre puede aumentar el riesgo de tener una enfermedad cardíaca, incluidos un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria, lo que se conoce como placa de ateroma. Con el tiempo, esta placa puede endurecerse y estrechar las arterias, dando lugar a la arterosclerosis. Si la arteria que suministra la sangre al músculo cardíaco se obstruye, se produce el infarto de miocardio. Si esto ocurre en el cerebro, se produce el accidente cerebrovascular o ictus.
Está demostrado que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquéllas con cifras de 200 mg/dl.
El problema radica en que la hipercolesterolemia no da síntomas ni signos físicos, y su diagnóstico sólo puede realizarse a través de un análisis sanguíneo que determine los niveles de colesterol y de triglicéridos.
Se recomienda realizar análisis periódicos de colesterol y si una persona tiene ya hipercolesterolemia, probablemente su médico le recomiende un control más estrecho.
¿Cómo puedo prevenir que aumente el colesterol?
La hipercolesterolemia se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones.
- Haga una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas. La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas. También es importante el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y frutas.
- Haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo, natación…), a intensidad moderada (65-70% de frecuencia cardiaca máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco sesiones por semana), aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo) y los niveles de triglicéridos.
Una vez diagnosticada la hipercolesterolemia, y si la dieta y el ejercicio físico no consiguen rebajar los niveles por sí solos, el médico optará por un tratamiento con fármacos.
Colesterol y algunos factores de riesgo
Colesterol y diabetes. La diabetes (tipo I y tipo II) puede aumentar las cifras de colesterol. De hecho, los niveles de colesterol deseables en los diabéticos son más bajos que en la población general.
Colesterol y obesidad. Los pacientes obesos suelen tener hipertrigliceridemia y un nivel bajo de HDL (colesterol bueno). Bajar de peso produce un aumento de los niveles de HDL, una reducción de los niveles de triglicéridos, mejor tolerancia a la glucosa, disminución de los niveles de insulina y ácido úrico, y descenso de la tensión arterial.
Colesterol y sedentarismo. El ejercicio es una de las recomendaciones generales para el tratamiento y la prevención de la hipercolesterolemia. Entre las consecuencias positivas del ejercicio físico sobre el organismo destaca la mejora de la capacidad pulmonar, del sistema cardiovascular y de los niveles de colesterol y de tensión arterial.
Colesterol y alcohol. El consumo excesivo de alcohol causa hipertrigliceridemia.
Para cualquier duda, consulte a su farmacéutico, como profesional sanitario más cercano, que le asesorará y aconsejará sobre los hábitos de estilo de vida saludable, y sobre el colesterol.
Ficha para el paciente sobre el colesterol. (PDF)
Fuentes consultadas:
Fundación Española del Corazón
FamilyDoctor.org
Texas Heart Institute